Jóvenes Bolivianos Liderando la Acción Climática
Desde nuestra fundación en 2017, la Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC) ha crecido desde una iniciativa juvenil con el apoyo de diferentes organizaciones, hasta convertirse en un movimiento nacional que lidera la educación y la acción climática en Bolivia. Con una visión clara de ser pioneros en la educación sobre el cambio climático y medio ambiente, trabajamos incansablemente para brindar acceso a la información, promover la investigación científica y fomentar la sensibilización ambiental e incidir en espacios de toma de decisión.
Conoce Más Sobre Nosotros
Nuestra Misión
Educar, Sensibilizar y Actuar por un Futuro Sostenible
Incidir positivamente en la acción climática y ambiental desde la sociedad civil en espacios nacionales e internacionales, generando procesos de educación y sensibilización,promoviendo la divulgación científica, las investigaciones participativas, como también,gestionando alianzas y coordinando con instancias de gobierno, organizaciones sin fines de lucro,
plataformas o colectivos ciudadanos, y comunidades.


Nuestra Visión:
Un Futuro Sostenible para Bolivia
Ser líderes en la acción climática en Bolivia a través de la educación, investigación, sensibilización e incidencia en espacios nacionales e internacionales.
Nuestros Valores:
La Base de Nuestra Acción
Los valores de PBACC son el fundamento de nuestra identidad y guían todas nuestras acciones y decisiones. Creemos firmemente en la Multidisciplinariedad. La organización desarrollará actividades en función a la idoneidad de cada persona de acuerdo a su formación profesional.
Integralidad
Entendida como la capacidad de entendimiento y resolución de una amplia gama de problemas ambientales relacionados al Cambio Climático, valiéndose de las habilidades e idoneidad multidisciplinaria de sus integrantes o aliados estratégicos.
Acción Climática
Entendida como todas las políticas, programas o medidas con miras a reducir los gases de efecto invernadero, generar resiliencia al cambio climático o apoyar y financiar esos objetivos.
Democratización de los beneficios
Todos los miembros acreditados de la Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático (PBACC) tendrán acceso a los beneficios y actividades en los que la organización tenga participación, sean autogestionados o por invitación y/o coordinación con otras instituciones, con alternancia y en igualdad de oportunidades sin que su antigüedad sea limitante para su participación siempre que no incurran en las faltas descritas en el presente estatuto.
Transparencia
Todos los actos del Directorio Nacional, los Coordinadores Regionales y miembros de base de la Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC) deberán ser ejecutados con transparencia y la información que manejen deberá ser de acceso general para los miembros de la Plataforma.
Armonía con la Madre Tierra
Todos los seres formamos parte de la naturaleza y todos somos interdependientes en tanto que existimos a partir del otro en la responsabilidad del cuidado del Planeta
Justicia Ambiental
La Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático (PBACC) lucha por una responsabilidad social y ambiental donde se reconocen derechos para la Madre Tierra con relación al medio ambiente considerado como un bien común,y los seres humanos como personas que tienen el derecho a vivir en un medioambiente saludable y seguro, sin importar la raza, el origen étnico y el ingreso, además de ser parte de los procesos para mejorar la calidad de su medio ambiente.


Nuestros Objetivos
Sensibilizar a la sociedad a través de la comunicación y la educación ambiental.
Generar espacios de investigación y proyectos en relación al cambio climático y otros problemas ambientales.
Gestionar espacios de formación y actualización de los miembros de la organización y la población
Difundir y publicar la producción intelectual generada por los miembros de la organización.
Iniciar y apoyar acciones jurídicas que estén en relación con los principios y valores de esta organización.
Nuestra Historia de Cambio: La Línea de Tiempo de PBACC
Explora nuestra travesía desde nuestros inicios hasta el presente a través de «Nuestra Historia de Cambio», una línea de tiempo interactiva que destaca los momentos clave en la evolución de la Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC). Desde la fundación en 2017, cada paso en nuestro camino ha sido guiado por la pasión y el compromiso por la acción y justicia climática. Esta línea de tiempo visual te llevará a través de los hitos significativos, los logros y los desafíos que hemos enfrentado, mostrando cómo cada acción y cada proyecto nos han llevado a ser una voz líder en la acción climática en Bolivia y más allá.
2017
AÑO DE FUNDACIÓN DE LA PBACC
En 2014, la Hanns Seidel Stiftung y Fundación Jubileo iniciaron una simulación académica de la conferencia de la ONU sobre cambio climático. En 2017, jóvenes ex becarios crearon la Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático.
PRIMERA LCOY BOLIVIA
Creemos que los jóvenes son fundamentales. La LCOY-BOLIVIA 2019 se realizó gracias a diversas organizaciones, incluida la Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático y otras instituciones.
2019
2020
ACCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA
El Programa Acción Ambiental Metropolitana, impulsado por Fundación Jubileo y Hanns Seidel, y financiado por la UE, promueve la participación juvenil en políticas públicas ambientales y de cambio climático.
CUARTA VERSIÓN DE LA LCOY 2023
En la cuarta versión de la LCOY 2023, más de 300 jóvenes en La Paz formaron una posición sobre el cambio climático y la agenda climática global, con participación de jóvenes rurales y urbanos de Bolivia.
2023
2023
COP DE ESCAZÚ
En 2023, Mónica Raquel Curtiñez y María Fernanda Zeballos participaron en la COP de Escazú en Argentina, representando a Bolivia en temas de medio ambiente y sostenibilidad
MIEMBROS DE LA PBACC EN LA COP
En la COP 28 en Dubái, cuatro delegados de la Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático participaron en el evento climático más grande, abordando temas como el Fondo para Daños y Pérdidas y el Balance Global.
2023
Suscríbete para recibir las últimas actualizaciones y oportunidades de participación
Únete a Nuestra Comunidad de Cambio.
Conoce a Nuestros Agentes de Cambio
En PBACC, creemos firmemente que el corazón de nuestra organización radica en nuestro equipo: un grupo diverso y dinámico de jóvenes bolivianos de diversas áreas del conocimiento, unidos por su compromiso con el medio ambiente y la acción climática. Te invitamos a descubrir más sobre las personas que hacen posible nuestra misión. Desde la coordinación hasta la comunicación, cada miembro juega un rol crucial en impulsar nuestra visión de una Bolivia más sostenible y consciente. A través de sus perfiles, podrás ver no sólo sus responsabilidades sino también sus pasiones y sus contribuciones únicas a nuestra causa común.

Coordinación Nacional

Subcoordinación Nacional

Secretaría de comunicación

Secretaría de seguimiento y evaluación

Secretaría de hacienda

Secretaría de relaciones internacionales

Secretaría de proyectos

Secretaría de área legal

Secretaría de actas

Coordinación Nacional
El Coordinador Nacional preside reuniones, firma documentos y convenios, supervisa agendas departamentales y coordina actividades de impacto nacional. Representa a la plataforma en eventos oficiales, presenta informes de gestión y propone alianzas estratégicas. Además, media en conflictos, supervisa el cumplimiento de funciones del Directorio Nacional e informa sobre irregularidades, todo en coordinación con las instancias correspondientes.


Subcoordinación Nacional
El Subcoordinador Nacional trabaja en igualdad de condiciones con el Coordinador Nacional en la toma de decisiones y el ejercicio de sus funciones, lo reemplaza en caso de impedimento con las mismas atribuciones previa notificación, y se prepara para asumir la coordinación al finalizar la gestión del titular.


Secretaría de Comunicación
La Secretaría de Comunicación convoca a miembros para su equipo, desarrolla estrategias de comunicación, coordina la identidad gráfica y elabora comunicados oficiales. Además, gestiona la difusión de actividades en redes y medios, asesora en la revisión de contenidos y presenta un informe detallado con recomendaciones y actividades realizadas.


Secretaría de Seguimiento y Evaluación
La Secretaría de Seguimiento y Evaluación convoca a miembros para su equipo, conforma un equipo regionalmente diverso, y genera formatos para sistematizar información. Además, colabora en la certificación de miembros, lidera la emisión de listas de participantes en asambleas, da seguimiento a actividades de alcance nacional y presenta un informe detallado con recomendaciones y actividades realizadas.


Secretaría de Hacienda
La Secretaría de Hacienda convoca a miembros para su equipo, administra los recursos financieros de la organización, registra ingresos y egresos, y equilibra su uso según el presupuesto aprobado. Presenta informes semestrales y anuales, rinde cuentas ante el Directorio Nacional, gestiona pagos y certificaciones de no adeudo, e informa sobre deudas pendientes. Además, elabora un informe detallado con recomendaciones y actividades realizadas.


Secretaría de Relaciones Internacionales
La Secretaría de Relaciones Internacionales convoca a miembros para su equipo, gestiona la representación de la Plataforma en eventos internacionales, y coordina alianzas, convenios y financiamiento. Además, elabora y difunde comunicados estratégicos, vela por la institucionalización de eventos internacionales, preside reuniones interinstitucionales y presenta un informe detallado con recomendaciones y actividades realizadas.


Secretaría de Proyectos
La Secretaría de Gestión de Proyectos convoca a miembros para su equipo, planifica y coordina proyectos alineados con los objetivos de la Plataforma, y desarrolla herramientas para su seguimiento. Colabora con la Secretaría de Seguimiento y Evaluación en la sistematización de informes, presenta reportes sobre avances y desafíos, fomenta la comunicación entre secretarías, busca oportunidades de mejora e innovación, y promueve la formación en gestión de proyectos. Finalmente, elabora un informe detallado con recomendaciones y actividades realizadas.


Secretaría de Área Legal
La Secretaría del Área Legal convoca a miembros para su equipo, interpreta el Estatuto y Reglamento, asesora jurídicamente a la organización, y observa conflictos de atribuciones. Además, emite informes en casos disciplinarios, colabora en la elaboración y revisión de convenios, proyectos y actividades con implicaciones legales, y presenta un informe detallado con recomendaciones y acciones realizadas.


Secretaría de Actas
La Secretaría de Actas convoca a miembros para su equipo, redacta y custodia las actas oficiales, controla la asistencia y adscripción de miembros, y determina el quórum en asambleas. Además, informa sobre la membresía, reemplaza a la Secretaría de Hacienda si es necesario, gestiona información oficial con aprobación del Directorio Nacional y elabora formatos de documentos. Finalmente, presenta un informe detallado de su gestión con recomendaciones y actividades realizadas.


Coordinación y Sucoordinación Departamental
El Coordinador Departamental tiene la responsabilidad de convocar y presidir las reuniones de coordinación mensuales a nivel departamental, gestionar convenios interinstitucionales, firmar documentos oficiales, y representar la plataforma en actos oficiales, delegando en caso de impedimento. Además, debe presentar informes semestrales sobre sus actos, dar seguimiento a la agenda de actividades, coordinar proyectos de impacto nacional y evaluar el desarrollo de actividades. También es responsable de sugerir oportunidades de convenios estratégicos, informar sobre faltas de miembros, asegurar el cumplimiento de las atribuciones por parte de todos los involucrados y planificar las actividades locales según los objetivos establecidos. La conformación de su equipo de trabajo se realizará según las secretarías nacionales, con atribuciones equivalentes a las del comité a nivel nacional.


Grupos de Trabajo
- CANLA
- Mercados de carbono
- Acción popular
- Acuerdo de Escazú
